+591 71400111 info@ceprabolivia.org
Seleccionar página

Quienes somos

Comunicando y educando desde 1981

CEPRA, es una Institución Privada de Desarrollo Social, fundada el 01 de julio del año 1981 y reconocida su personería jurídica según Resolución Suprema N° 205960 en fecha 3 de marzo de 1989, con Registro Único Nacional de ONG. 0567, habiendo adecuado su Estatuto Orgánico y Reglamento Interno en el marco de la Ley de Autonomía y Descentralización, como Entidad sin Fines de Lucro.

Nuestra Misión

El Centro de Producción Radiofónica “CEPRA”, contribuye a la construcción de una ciudadanía activa, al desarrollo de las identidades y prácticas interculturales, a través de la formación de una opinión pública crítica, la incidencia política, el fortalecimiento de los procesos de desarrollo económico local y la economía plural, en la perspectiva de una sociedad equitativa, participativa, productiva, descolonizada, despatriarcalizada, con igualdad de oportunidades para vivir bien en el marco de la construcción del Estado Plurinacional.

Nuestra Visión

CEPRA es referente en comunicación radiofónica alternativa intercultural, producción radiofónica y multimedia en idiomas nativos; articuladora de radios comunitarias y redes, con capacidad de gestionar proyectos edu-comunicacionales integrales, a través de su equipo interdisciplinario y los recursos de las tecnologías de información y comunicación, sobre las bases y principios de pluralidad, inclusión, transparencia, objetividad y ejercicio de los derechos para Vivir Bien

Nuestra Historia

Nacimos en los años 80, durante una dictadura militar que suprimió la libertad de expresión. En respuesta, comunicadores en Cochabamba comenzaron a producir y difundir programas formativos a través de radios mineras y comunitarias.

CEPRA contribuyó significativamente con radionovelas de contenido social y pedagógico, que combinaban denuncia y esperanza para promover la reflexión individual y grupal. Estos formatos, difundidos en emisoras mineras, provinciales y populares, buscaban fortalecer la identidad quechua mediante procesos de comunicación social en el campo, la ciudad y los centros mineros.

Incorporando los principios de la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, CEPRA implementó un enfoque educomunicacional a través de talleres de formación y producciones radiofónicas que buscaban el empoderamiento de organizaciones campesinas en la zona andina de Cochabamba. Este trabajo, necesariamente participativo, condujo a la creación de radios comunitarias como Radio Andina y Radio Morochata, gestionadas por las propias organizaciones sociales, sentando las bases de lo que sería la Red de Radios Comunitarias. El fortalecimiento de estas emisoras mediante capacitación en periodismo radiofónico se consolidó como un objetivo fundamental de la institución.

Ante el nuevo contexto del Estado Plurinacional, CEPRA contribuye a la formación de una ciudadanía activa y una opinión pública crítica mediante la producción de contenidos educomunicacionales interculturales, promoviendo una comunicación participativa donde las comunidades no son receptoras pasivas, sino sujetos críticos. Esta labor se ha materializado en la capacitación de 350 comunicadores de 130 radios comunitarias, formados en periodismo radiofónico digital con la metodología VirDual y certificados por la EGPP.